Objetivos: Evaluar el impacto de un programa de educación diabetológica utilizando gafas de realidad virtual inmersiva en el conocimiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2), mediante la aplicación del cuestionario Diabetes Knowledge Questionnaire-2 (DKQ-2) antes y después de la intervención. Además, se utilizó un cuestionario basado en la escala Likert para valorar la usabilidad de las gafas en el contexto del programa educativo.
Material y métodos: Se realizó un estudio piloto en el que se incluyeron 5 pacientes con diagnóstico reciente de DM1y DM2 ingresados en el Hospital Universitario de León durante los meses de junio, julio y agosto de 2024. A todos los pacientes se les realizó el cuestionario DKQ-2 antes y después de una sesión de educación diabetológica, la cual fue impartida mediante el uso de gafas de realidad virtual inmersiva. Para la evaluación de la usabilidad de las gafas, se empleó una escala Likert que midió diversos aspectos, tales como la facilidad de uso, comodidad, intuitividad y satisfacción general con el dispositivo durante la intervención educativa.
Resultados: La mediana de edad de los participantes fue de 25,3 años (22,8-49,1), con un 60% de mujeres. El 80% de los pacientes fue diagnosticado con DM1 y el 20% con DM2. Se observó un incremento significativo en las puntuaciones del DKQ-2 tras la intervención educativa, con una mediana de 19.5 (18.4-23.3) antes de la intervención, aumentando a 27.3 (25.1-29.3) después de la intervención (p = 0.003). La puntuación media obtenida con el cuestionario de escala Likert fue de 86,5 sobre 90 puntos.
Conclusiones: La educación diabetológica mediante realidad virtual inmersiva mostró una mejora significativa en el conocimiento de los pacientes sobre el manejo de la DM1 y DM2, según el cuestionario DKQ-2. La evaluación de usabilidad, a través de una escala Likert, mostró alta satisfacción en cuanto a facilidad de uso, comodidad e intuitividad del dispositivo. Estos resultados sugieren que la realidad virtual es una herramienta valiosa para la educación en salud y el autocuidado de pacientes con diabetes, recomendándose su implementación en programas de mayor escala.