INTRODUCCIÓN: La diabetes mellitus tipo 2 con tendencia a la cetosis es un subtipo de diabetes nuevo que, aunque comparte su fisiopatología con la DMT2, se presenta de forma similar a una DMT1.
CASO CLÍNICO: Mujer de 27 años, de etnia hispana, obesidad (IMC 30) y antecedentes de madre con diabetes tipo 2 (DM 2), que ingresa en situación de cetoacidosis diabética (CAD) (pH 7.0, bicarbonato 4.2, lactato 1.2, K 2.3, Na 132, glucosa 323, CC 1,7); cuadro asociado de pancreatitis aguda con hipertrigliceridemia grave >9000 mg/dl y lipasa 923 mg/dl, que requiere ingreso en UCI. Se inicia fluidoterapia intensiva, perfusión de insulina y bicarbonato; TC abdominal, donde se objetiva pancreatitis aguda edematosa. Buena evolución clínica, descenso de parámetros inflamatorios, así como normalización de niveles de lipasa y triglicéridos. Durante su estancia hospitalaria ajuste de tratamiento, procediendo a la suspensión de nutrición parenteral, inicio de insulina subcutánea de acción retardada y estudio bioquímico etiológico obteniendo los siguientes datos: autoinmunidad pancreática negativa, HbA1c 8% peptido C 2.4 ng/ml. La paciente logró un adecuado control posterior con terapia antihiperglucemiante oral, sin necesidad de insulina.
DISCUSIÓN: Los pacientes con esta entidad presentan un importante desequilibrio del medio interno con hiperglucemia, cuerpos cetónicos positivos, cifras de HbA1c elevadas, así como autoinmunidad pancreática negativa y secreción de insulina no suprimida. El mecanismo patogénico es la disfunción transitoria de la célula beta inducida por glucotoxicidad mantenida, asociado a resistencia periférica a la acción insular; hecho que explica las necesidades elevadas de insulina en el momento agudo y la ausencia de necesidades una vez en el paciente sale se estabiliza.
Suele ser más frecuente en varones de etnia hispana y afroamericana, con sobrepeso/obesidad y a más pronta edad que la DMT2.