Diferencias en la presentación clínica y validación del test MED PED en pacientes en estudio genético de Hipercolesterolemia Familiar.


Introducción:
La hipercolesterolemia familiar (HF) es una de las enfermedades autosómicas dominantes más frecuentes en la población general (1/400 sujetos en la forma heterocigótica) y cursa con un aumento significativo en la concentración del colesterol LDL (LDLc). La importancia de su diagnóstico precoz radica en el elevado riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, fundamentalmente infarto de miocardio a edades tempranas de la vida.
A pesar de que la valoración clínica, la exploración física y analítica nos pueden orientar en su cribado, el estudio genético constituye la prueba gold estándar ya que aporta un diagnostico de certeza y permite el inicio de la prevención precoz en estos pacientes.

Objetivo:
Valorar las características clínicas, analíticas y antropométricas de los pacientes estudiados en nuestro centro por hipercolesterolemia familiar mediante la plataforma Lipochip® y la correlación de las tablas de riesgo (MED PED/OMS) con los resultados de mutación obtenidos en nuestro medio.

Material y métodos.
Se incluyeron los pacientes estudiados de HF en nuestro centro desde marzo 2009 hasta septiembre 2010. Todos los pacientes eran mayores de 18 años y cumplían criterios de estudio genético (MED PED>6) como caso índice familiar. Previamente a la realización del estudio genético se recogieron la edad, sexo, índice de masa corporal, tensión arterial, perímetro de cintura y cadera, así como antecedentes personales y familiares de vasculopatía isquémica, diabetes (DM), hipertensión (HTA) y hábitos tóxicos. Se realizó analítica sin tratamiento para valoración de LDLc, HDLc, colesterol total, triglicéridos, apoB y apoA y perfil tiroideo. A todos los pacientes se les realizó estudio mediante array DNA Lipochip (Progenika), mediante recogida de muestra salivar, para valoración de mutaciones en Receptor LDLc, ApoB y PCSK9 dentro del programa de HF del Servicio de Salud de la Junta de Castilla y León.

Resultados
Se incluyeron 38 pacientes (21 mujeres) con una edad media de 46 años (DE=16). El 27% presentaban otros factores de riesgo cardiovascular (DM y/o HTA), un 22% eran fumadores y un 10% tenían antecedentes personales de cardiopatía isquémica. Los pacientes incluidos referían antecedentes familiares de colesterol, de cardiopatía isquémica precoz o dislipemia en la infancia en un 92%, 50% y 37% de los casos respectivamente. De los 38 pacientes estudiados, un 54% presentaban mutaciones en el estudio del receptor de LDL (60% clase A/alelo nulo; 40% Clase B), siendo el cambio de aminoácido la alteración más frecuente (52%).
Los pacientes con presencia de mutación en el estudio genético presentaban mayor número de antecedentes familiares en la infancia (55% vs 12%, p< 0.01), y niveles de LDLc mayores (260mg/dl (DE=50) vs. 216mg/dl (DE=56), p<0.05); sin que existieran otras diferencias estadísticamente significativas en los datos antropométricos, clínicos o analíticos. La diferencia del nivel de LDLc persistió al comparar los pacientes con mutaciones de clase A frente a clase B, siendo mayor en las mutaciones de Clase A (280mg/dl (DE=29) vs 230mg/dl (DE=35), p<0.05).
La puntuación en la tabla de riesgo MED PED se correlacionó con la presencia de mutación en el estudio genético de manera significativa (p<0.01). El 100% de los pacientes con una puntuación ≥8 (cierta) presentaban mutaciones en el test genético; frente a un 25% con mutación en aquellos pacientes con puntuaciones entre 6-7 (probable).

Conclusion

El MED PED es un buen predictor de mutación en nuestro medio. Sólo los niveles de LDLc y antecedentes familiares de colesterol en la infancia obtuvieron diferencias significativas de manera asilada. Sin embargo, los niveles de colesterol no se pueden utilizar como valor aislado para predecir la existencia o no de mutación ya que estos niveles presentan un importante solapamiento en ambos grupos de pacientes.
Todos los pacientes con puntuación ≥8 en nuestro medio presentaban mutación en el estudio genético.