Objetivo: La desnutrición puede deberse a una disminución de la ingesta o a una patología inflamatoria. La VMF puede ayudar a diferenciar estas entidades.
El objetivo fue evaluar la VMF al inicio y tras intervención nutricional con suplemento hipercalórico hiperproteico (SHH) en pacientes con desnutrición por enfermedad inflamatoria intestinal (EII) y por disminución de la ingesta por patología psiquiátrica (DIP).
Material y Método: Estudio de cohortes prospectivo en 47 pacientes con desnutrición por EII o DIP remitidos a consultas de nutrición clínica. Se recogieron datos clínicos y de VMF: ecografía muscular del recto anterior del cuádriceps (eje y, eje x, índice de área muscular recto anterior (IAMRA) e índice Y/X), BIA (composición corporal y ángulo de fase (AFº)) y dinamometría(D). Se evaluaron en situación basal(SB) y 3 meses después de SHH.
Resultados: El porcentaje de EII y DIP fue del 60,4% y 39,6%, respectivamente. Se determinaron las diferencias en situación basal (SB) para las variables: edad (EII 44[29,5-50]vsDIP 42,0[29,0-49,0]años, p=0,57), mujeres (EII55%vsDIP70%, p=0,6), IMC (EII 20,0Kg/m2[17,5-24,2]vsDIP17,2Kg/m2[16,5-18,5], p=0,037) y pérdida de peso(PP) (EII 8%[2,8-13,2]vsDIP10,5%[6,3-19,1], p=0,01). No se observaron diferencias en los parámetros morfofuncionales entre ambos grupos en SB.
En la tabla 1 se resumen las diferencias de la VMF en SB y tras SHH en cada grupo
EII SB | EEI SHH | p-valor | DIP SB | DIP SHH | p-valor | |
IMC (kg/m2) | 20,0[17,5-24,2] | 19,6[16,4-23,4] | 0,54 | 17,2[16,5-18,5] | 17,4[16,9-18,5] | 0,27 |
IAMRA (cm2) | 1,49[1,21-1,63] | 1,54[1,31-1,81] | 0,13 | 1,47[1,23-1,77] | 1,44[1,30-1,63] | 0,30 |
Y/X | 0,36[0,31-0,48] | 0,39[0,31-0,50] | 0,24 | 0,36[0,29-0,47] | 0,35[0,26-0,47] | 0,79 |
AFº | 5,3º[4,7-6,5] | 5,6º[4,8-6,5] | 0,18 | 5,6[4,9-5,9] | 5,5[5,0-5,9] | 0,58 |
ASMI (Kg/m2) | 5,9[5,1-7,1] | 6,2[5,3-7,3] | 0,2 | 5,6[5,0-5,9] | 5,5[5,0-6,1] | 0,51 |
D(Kg) | 25[18-29] | 26[18,7-30,2] | 0,01 | 20[18-23] | 20[18-26] | 0,84 |
No hubo diferencias morfofuncionales entre EII y DIP tras SHH, excepto en EII, donde la fuerza aumentó significativamente.
Al evaluar exclusivamente a los pacientes con aumento de IMC tras SHH, se observaron cambios en AFº (5,5º [5,0-6,1] vs 5,1º [4,7-5,9], p=0,02) e índice Y/X (0,41 [0,30-0,52] vs 0,34 [0,28-0,43], p=0,04).
Conclusiones: Los pacientes con DIP tuvieron mayor PP inicial, con parámetros morfofuncionales similares a los de EII. La SHH en EII mejoró significativamente la fuerza. La SHH mejoró el AFº y el índice Y/X en aquellos pacientes con aumento ponderal tras la intervención.