INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: La acromegalia es una patología poco frecuente pero importantes repercusiones clínicas para los pacientes afectos.El objetivo del presente trabajo fue describir la evolución de los pacientes diagnosticados de acromegalia en los últimos 30 años en un Hospital de Tercer nivel.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo de 34 pacientes con diagnóstico de acromegalia realizado entre los años 1993 y 2023 en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid.Se recogieron características clínicas,radiológicas y analíticas al diagnóstico,en postoperatorio inmediato y tras un año,así como el diagnóstico anatomopatológico y tratamiento empleado.
RESULTADOS: 55,9% eran mujeres, con edad media de 59,7(14,2)años.Las principales formas de presentación fueron: exceso hormonal(62,5%),clínica compresiva (20,8%)o ambas(16,7%).Se registró un caso de apoplejía hipofisaria y 2 pacientes con MEN-1(3%).El 17,6% de los pacientes presentaban afectación articular, 14,7%SAOS y 20,6% patología neoplásica.Se realizó test de sobrecarga oral de glucosa en el 63,6%.En el 90,9%de los pacientes la primera prueba radiológica fue RMN,siendo el 80,8% macroadenomas.El 22,2%presentaron extensión supraselar,7,4% extensión lateral y 7,4%criterios de invasividad(más de 2 localizaciones).
Se llevó a cabo cirugía en 30 de los 34 pacientes.El abordaje más utilizado fue endoscópico(63,6%)seguido de endonasal directo 27,3%.La media del descenso de volumen tumoral respecto al inicial fue del 88,1%.Hormonalmente se objetivó una reducción significativa de IGF-1(563,4(297,6)vs.263,2(206,9);p<0,01)y una tendencia a un descenso de GH(20,6(25,3)vs5,3(7,6);p=0,057)al año de la cirugía.Se realizó inmunohistoquímica en el 38,2%,siendo el 42,9%coproductores de prolactina y 2 pacientes productores de GH, PRL y ACTH.Se observó persistencia en el 63,3%y se administró radioterapia en 11 pacientes.
El 56,7% de los pacientes recibieron tratamiento farmacológico desde el diagnóstico,16 pacientes en el postoperatorio inmediato y 19 en el postoperatorio tardío.Al año de la cirugía se encontraban con Lanreótido el 29,4%,Octreótido el 8,8%,1 paciente con Pegvisomant y 1 con Pasireótido.3 pacientes recibieron tratamiento concomitante con agonistas dopaminérgicos.Un 51,7%de los pacientes precisaron tratamiento sustitutivo con corticoides en postoperatorio temprano y 23,3%en postoperatorio tardío.
CONCLUSIONES: La acromegalia es una patología compleja cuya evolución debe estudiarse en series de larga duración.En su mayor parte se trató de macroadenomas diagnosticados por hipersecreción hormonal y tratados inicialmente de forma quirúrgica sin resección completa,precisando de tratamiento farmacológico posterior.