IMPACTO DE LA FUNCIÓN RESIDUAL DE LA CÉLULA Β EN EL TIEMPO EN RANGO ESTRECHO Y GLUCOMETRÍAS CLÁSICAS EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 1 EN TRATAMIENTO INTENSIVO CON INSULINA Y MONITORIZACIÓN FLASH DE GLUCOSA


OBJETIVO:Evaluar el impacto de la función residual de la célula β mediante la determinación de péptido-C plasmático aleatorio en pacientes pediátricos y adultos con diabetes tipo 1(DM1) y su efecto en el control metabólico medido por Tiempo en Rango Estrecho(TiTR) y glucometrías clásicas.

MÉTODOS:Estudio transversal en pacientes con DM1 bajo tratamiento intensivo con insulina y monitorización flash de glucosa (isMCG) con al menos 2 años de evolución y autoinmunidad positiva. Se obtuvieron datos clínicos, antropométricos, metabólicos, de laboratorio y glucométricos de la isMCG.

RESULTADOS:Se incluyeron un total de 240 pacientes con DM1 (52,1% mujeres, 31,3% pediátricos-<18 años-).La edad media fue de 31,7±19,4 años, evolución de la DM1(14,3±11,9 años). Un 12,5% de los pacientes presentaban retinopatía diabética

El 15,4% de la cohorte presentó niveles de péptido-C≥0,6 ng/mL, y un 39,6% por encima del límite de detección del laboratorio(>0,010 ng/mL). Los niveles de péptido-C≥0,010 ng/mL fueron más frecuente en pacientes pediátricos que en adultos (52,0% vs 33,9%, p<0,01)

Los pacientes con niveles de péptido-C detectables mostraron un control significativamente más favorable: mayor tiempo en rango 70-180 mg/dl -TIR-(78,1±14,1 vs 63,7±16,5%,p<0,001) y TiTR(54,7±19,6 vs 41,1±15,0,p<0,001) y menor tiempo por debajo de rango -TBR-<54mg/dl(0,3±0,8 vs 0,7±1,4%,p<0,001), TBR54-70mg/dl(1,6±2,0 vs 4,1±3,6%,p<0,001), tiempo por encima de rango TAR-180-250mg/dL(16,4±10,4 vs 1,4±8,9,p<0,001) y coeficiente de variación (CV)(29,7±7,1 vs 36,9±6,7,p<0,001) que aquellos con niveles de péptido-C indetectables. No hubo diferencias en el resto de parámetros glucométricos evaluados, incluido el tiempo entre 140-180mg/dL -TIR140-180mg/dL-(23,9±9,4 vs 21,8±5,7%, ns).

El nivel de péptido-C plasmático mostró una correlación negativa significativa con el tiempo por encima del rango TAR-180-250mg/dl(r=-0,305,p<0,001);TAR>250mg/dl (r=-0,247,p<0,001), TBR70mg/DL (r=-0,199,p<0,001), CV(r=-0,400,p<0,001) y años de evolución de la DM1 (r=-0,352,p<0,001), así como una correlación positiva con el TiTR(r=0,393,p<0,001) y TIR(r=0,380,p<0,001). Sin embargo, no se encontraron correlaciones con la HbA1c plasmática, determinación de auto-anticuerpos ni TIR140-180mg/dL.

La relación de los niveles de péptido-C con el control metabólico y glucométrico fue similar al estratificar por población pediátrica y adulta.

CONCLUSIONES:Los pacientes con DM1 y niveles detectables de péptido-C mostraron un mejor control metabólico y glucométrico general independientemente del umbral considerado, tanto en población pediátrica como adulta.Esta mejora fue dependiente de parámetros clásicos como el TIR, TAR, TBR, CV, así como TiTR, sin que supusiera un incremento del TIR140-180mg/dL. Nuestro estudio apoya la importancia de la función residual de la célula β para alcanzar un adecuado control metabólico, así como respalda la utilidad de aquellas terapias enfocadas en preservar los niveles circulantes de péptido-C

Autores: Gonzalo Díaz Soto ; Juan Encinas Muñoz; Pablo Fernández Velasco; Carlos Gómez Peña; Jesús Poza Crespo; Pilar Bahillo Curieses; Emilia Gomez Hoyos; Beatriz Torres Torres; María de la O Nieto de la Marca; Esther Delgado García; Rebeca Jimenez; Beatriz Ramos; Ana Ortola; Marta Sánchez Ibáñez; Ana Collantes Matallana; Sofia del Amo Simón; Raquel Herrero Gómez; Ana Carpintero; Lucía Estévez Asensio; Jaime Gonzalez Gutierrez; Daniel de Luis

Servicio de Endcorinologia y Nutrición. Hospital Clínico Universitario de Valladolid