Objeetivos: La sarcopenia puede mostrar cambios a nivel de la cantidad y la calidad del músculo, su detección precoz nos puede ayudar a utilizar medidas terapéuticas tempranas. El objetivo de este estudio es la valoración de las diferencias en el músculo en función del diagnóstico de dinapenia y/o sarcopenia mediante un programa de procesamiento de imágenes de ecografía muscular basado en inteligencia artificial.
Material y métodos: estudio observacional transversal en 82 pacientes en riesgo de desnutrición. Se registraron variables clínicas, antropométricas, de bioimpedanciometría eléctrica (BIA). Se realizó ecografía muscular del recto anterior del cuadríceps(RA) y se procesaron las imágenes mediante un software de inteligencia artificial que evaluaba cantidad muscular (grosor y área RA) y calidad muscular (Mi: porcentaje de masa muscular; FATi: porcentaje de masa grasa muscular; NMNFi: porcentaje de estructuras que no son ni grasa ni músculo; NMi: porcentaje de masa no muscular).
Resultados: el 51% de la muestra eran mujeres, siendo la edad media 62,90(17,64)años. La patología más frecuente era la oncológica(35.4%). Un 15,9% presentaban sarcopenia; un 32,9%, dinapenia; un 58,5%, baja masa muscular(BajaMM). El valor medio de índice de masa muscular apendicular estimada(ASMI) fue 5,70(0,89)kg/m2. El valor medio de dinamometría fue 21,05(9,48)kg/m2. La dinapenia se asoció, en los cortes ecográficos longitudinales, a menor ángulo de penación(PADin:3,53(2,61)vs.PANoDin:4,96(3,01)o;p<0,05), a menor valor de Mi(MiDin:0,47(0,09)vsMiNoDin:0,53(0,13);p<0,05) y a mayor valor de FATi(FATiDin:0,38(0,08)vs.FATiNoDin:0,34(0,09)%;p<0,05). En los cortes ecográficos transversales, la dinapenia se asoció a mayores valores de NMNFi(NMNFiDin:0,15(0,05)vsNMNFiNoDin:0,13(0,04)%;p<0,05)y a un menor grosor muscular(MTHICKDin:0,90(0,26vs.MTHICKNoDin:1,03(0,24);p<0,05). La dinamometría se correlacionó, en cortes longitudinales, de forma directa con el Mi(r=0,46;p<0,01) e inversa con el FATi(r=-0,41;p<0,01) y el NMNFi(r=-0,36;p<0,01); en cortes transversales, la dinamometría se correlacionaba directamente con el Mi(r=0,39;p<0,01) e inversamente con el FATi(r=-0,30;p<0,01) y el NMNFi(r=-0,41;p<0,01).
Conclusiones: La evaluación de la calidad muscular mediante ecografía asistida por inteligencia artificial mostró que un mayor porcentaje de músculo(Mi) y un menor porcentaje de grasa intramuscular(FATi) se asociaron a mayor fuerza muscular. Así mismo, la presencia de dinapenia se asoció a una peor calidad (con menor cantidad de tejido muscular y mayor infiltración grasa).