PARÁMETROS DE DINAMOMETRÍA ABSOLUTA Y AJUSTADA EN PACIENTES CON OBESIDAD Y VOLUNTARIOS SANOS


Introducción: Recientemente se ha propuesto que la fuerza muscular mediante dinamometría ajustada por el tamaño corporal puede ser superior a la fuerza absoluta para predecir el estado funcional.

Objetivos: Describir los valores de dinamometría absolutos y ajustados a peso, talla, IMC y masa muscular apendicular en pacientes con obesidad candidatos a cirugía bariátrica y compararlos con los obtenidos en una población sana.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con obesidad candidatos a cirugía bariátrica valorados en la unidad de obesidad de alto riesgo del Complejo Asistencial Universitario de León entre 2017-2021 y voluntarios sanos trabajadores del Complejo Asistencial Universitario de León sin patologías previas, con edades comprendidas entre los 18 y 45 años, valorados por la unidad de Nutrición clínica y dietética en 2021. Se registraron datos antropométricos, de composición corporal mediante bioimpedancia (BIA, TANITA MC 780 MA; TANITA, Tokio, Japón) y de fuerza de agarre de la mano mediante dinamometría (Dynex®, Fabrication Enterprises, DynExgrip).

Resultados: 191 sujetos (124 pacientes; 71,8% mujeres y 67 voluntarios; 71,6% mujeres), edad media 37,8 (DE 10,1) años. Los valores de dinamometría absolutos y ajustados a talla, peso, IMC y masa muscular apendicular se recogen en la tabla 1.

Tabla 1 Pacientes (n:124) Voluntarios (n:67) p
Edad (años) 42,6 (DE 8,9) 28,7 (DE 3,9) < 0,001
Dinamometría (Kg) 24,5 (RIC 12,1) 28,2 (RIC 13,1) 0,009
Dinamometría/Talla 15,1 (RIC 6,7) 16,6 (RIC 6,1) 0,017
Dinamometría/Peso 0,2 (RIC 0,08) 0,5 (RIC 0,1) < 0,001
Dinamometría/IMC 0,5 (RIC 0,25) 1,3 (RIC 0,5) < 0,001
Dinamometría/MMA 0,9 (DE 0,25) 1,5 (DE 0,24) < 0,001

 

Conclusiones: En nuestra muestra los pacientes con obesidad presentan valores más bajos de funcionalidad absoluta y ajustada con respecto a los voluntarios sanos. La adiposidad influye en la calidad muscular secundaria a la infiltración de grasa en el músculo, limitando así la función muscular. Por ello en pacientes con obesidad se debería utilizar la dinamometría ajustada, para minimizar el impacto de la variabilidad del tamaño corporal en las mediciones.

 

Autores: Elena González Arnáiz ; María Antequera González; Carmen Dameto Pons; María Casado Rodríguez; Mario Saavedra Vásquez; Diana Ariadel Cobo; Diana García Sastre; María García Duque; David Barajas Galindo; Ana Urioste Fondo; María José Cuevas González; María Ballesteros Pomar

Complejo Asistencial Universitario de León