Introducción: La evaluación de la composición corporal y la funcionalidad son básicas para el diagnóstico, la monitorización y un tratamiento médico nutricional adaptado en el paciente con obesidad. El objetivo de este estudio es la comparación de la bioimpedanciometría y la funcionalidad muscular con la tomografía axial computarizada (TAC) en pacientes con obesidad.
Material y Métodos: Estudio observacional transversal en 24 pacientes con diagnóstico de obesidad en seguimiento en consulta de endocrinología y nutrición en los que se realizó antropometría clásica (peso, talla y perímetro de cintura) y bioimpedanciometría eléctrica (BIA) (Resistencia (Rx), reactancia (Xc), ángulo de fase (AF)). Se compararon dichos datos con la determinación en TAC abdominal incidental realizado por otras circunstancias de composición corporal a nivel de L3 (Área (Muscular, grasa intramuscular, grasa visceral), porcentaje (muscular, grasa intramuscular, grasa visceral), intensidad músculo (Unidades Houmsfield)). Se evaluó funcionalidad muscular mediante dinamometría de mano. El tratamiento de imágenes se realizó mediante el programa FOCUSEDON.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 58,13 (13,54) años. 32 (69,6%) pacientes eran mujeres.
HOMBRE | MUJER | P-VALOR | |
Índice de Masa Corporal (kg/m2) | 39,43(5,41) | 42,34(5,77) | 0,23 |
EDAD (años) | 59,89(8,52) | 57,07(16,01) | 0,63 |
AreaMuscular/talla2(cm2/m2) | 57,24(13,81) | 50,29(7,11) | 0,12 |
GrasaIntramuscular/talla2(cm2/m2) | 8,57(2,56) | 7,56(3,09) | 0,42 |
GrasaVisceral/talla2(cm2/m2) | 121,72(43,72) | 94,17(34,31) | 0,10 |
Intensidad Músculo (UH) | 34,30(8,36) | 36,19(9,35) | 0,62 |
Resistencia/talla (ohm/m) | 261(48,34) | 292(46,26) | 0,16 |
Reactancia/talla (ohm/m) | 25,33(5,49) | 27,70(4,92) | 0,32 |
Ángulo de Fase (º) | 5,49(0,61) | 5,42(0,59) | 0,81 |
Dinamometría (kg) | 39,87(9,92) | 26,21(7,31) | <0,01 |
Se observó una correlación positiva entre el ángulo de fase y el porcentaje de masa de muscular determinada por TAC (r=0,52; p=0,02); entre la dinamometría y el índice de área muscular (r=0,46; p=0,03); porcentaje de área muscular (r=0,43; p=0,04); y área muscular total (r=0,76; p<0,01). Se observó una correlación negativa entre la grasa intramuscular con el ángulo de fase (r=-0,44; p=0,04) y la reactancia ajustada por la talla (r=-0,49; p=0,02).
Conclusiones: La calidad y la cantidad muscular determinada por tomografía computarizada tiene una relación con la funcionalidad muscular determinada por dinamometría. Los parámetros eléctricos determinados por bioimpedanciometría se relacionan con la cantidad muscular, pero también con parámetros de calidad muscular como la infiltración muscular grasa determinada por TAC.
Texto de la comunicación